Al entrar en vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos desde el año 2012, la población colombiana pensó que con este acuerdo se iba a ver beneficiada la economía del país con la globalización, pero poco a poco como iban corriendo los meses, la llegada de empresas extranjeras y sus productos a bajos precios, arrasó con la economía interna y muchos microempresarios empezaron a quebrar, puesto que los insumos que estos utilizan para la fabricación de sus productos no eran tan baratos para competir con la mercancía extranjera, cuando se gastaba más de lo que se ganaba. Al ver esta situación, los sectores más afectados, el agrario, industrial, decidieron protestar con paros nacionales, para informar a todos los colombianos y para que el estado los escuche y no los abandone. Otro de los aspectos que se iban a ver beneficiados con dicho tratado eran las exportaciones, entre mayo del 2012 y febrero del 2013 las exportaciones cayeron en un 8% de acuerdo con el Ministerio de Comercio.
En la entrevista realizada por la revista Semana a la presidenta de Proexport María Claudia Lacouture en el año 2013, expreso que para que hubiera un mayor avance con el tratado se debían reducir los costos de producción los cuales son muy altos para las empresas, además de disminuir los precios de energía, los costos logísticos, eliminar las limitaciones sanitarias y mejorar la formación del recurso humano, capacitando más a los técnicos y a los tecnólogos no solo en las áreas de producción sino que también fortaleciendo el inglés para abarcar un mejor comercio exterior. Esto indica que los colombianos no están preparados completamente para empezar a competir con la demanda internacional ya que, aunque son muchas las propuestas benéficas que se plantearon con este tratado, la realidad que se vive es otra.
Lo que se busca con esta investigación es reflexionar sobre los daños y prejuicios que el TLC trae para Colombia y analizar desde una manera critica los diferentes puntos de vista que la población tiene sobre este tratado desde una perspectiva económica.
(...) Los hombres contraen determinadas relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
ResponderEliminarKarl Marx
Pero cuando las relaciones económicas de producción he intercambio no se establecen dentro de una negociación equitativa y justa, siempre habrá un gran perdedor, a un mas si las fuerzas productivas materiales tienen un desarrollo técnico y tecnológico diferente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos Tratados de Libre Comercio desencadenaron una serie de efectos en Colombia, aunque es cierto que el proceso de la firma de estos acuerdos internacionales ya venía dando avisos a los productores y empresarios colombianos no se realizó una campaña seria de capacitación y preparación sobre los efectos, ventajas, desventajas y posibles amenazas que el mercado externo representaría para el país. Ni tampoco se realizó un estudio que reflejara la situación productora real en la que nos encontramos en comparación con la capacidad de los países que firman estos acuerdos...
ResponderEliminarPor ejemplo: Mientras un campesino colombiano gasta 50.000 pesos colombianos en criar un pollo hasta el punto de la venta, en países como Estados Unidos tienen campos y granjas totalmente tecnificadas y automatizadas que reducen costos, el pollo lo podrían vender a 30.000 pesos colombianos, dejando atrás a los productores colombianos que en muchas ocasiones prefieren dejar descomponer cargas de alimentos porque el coste de transporte y venta les acarrearía más pérdidas que ganancias... Si bien es cierto que existen personas que se benefician con los Tratados de Libre Comercio, estas personas representan un porcentaje muy pequeño en contraste con los productores, empresarios y campesinos que se ven muy perjudicados